Cuerdas de Rescate

En situaciones de aguas vivas una herramienta imprescindible es la cuerda de rescate PERSONAL, esta viene dentro de una bolsa por lo que algunos la llaman bolsa de rescate o bolsa de lanzamiento. Las hay en muchos diseños diferentes, tamaños, colores y largos; te daremos algunas recomendaciones sobre las cuerdas y puntos que debes cuidar para elegir la mejor opción que se adapte a tus requerimientos.

La bolsa: esta puede ser de diferentes materiales, las hay de tela, de tela y malla, de PVC y PVC y malla: la malla es para drenar el exceso de agua de la bolsa, pero es recomendable que no toda el agua sea drenada de la bolsa ya que eso agrega peso y hace el lanzamiento mas eficiente y con practica mas certero.

 

 

 

 

La Cuerda: aquí­ debes de tener cuidado, revisar y estar seguro de que es lo que compras; la cuerda debe de ser UNICAMENTE Â de POLIPROPILENO ya que este material flota, o bien combinaciones como Polipropileno – Dyneema, que flota un poco menos pero aumenta la resistencia hasta 1.5 veces por arriba del promedio de 500 kg de resistencia del Polipropileno en diámetros de 6 mm; la flotabilidad le otorga caracterí­sticas de seguridad en su uso y de una ventana un poco mas grande para que la ví­ctima pueda hacerse de ella;  no debe de ser de Nylon, Poliéster, no debe de ser de Cordino; estos materiales absorben agua, se hunden y algunos tienen elongación al someterse a carga.

El Color: es importante el color, la mayoría de las cuerdas viene en colores vivos, amarillo naranja fosforescente, verde fosforescente, esto es para una mejor visual de la cuerda tanto al rescatista como a la víctima.

Diámetro: La cuerda puede ser de varios diámetros, desde 6 milímetros hasta 10 mm, entre mas diámetro tenga mas pesada será al momento de lanzar y diámetros menores son mas ligeras; sin embargo, diámetros menores restan agarre mientras que diámetros mayores son mucho mas fáciles de sujetar.

El Tejido: el tejido de la cuerda es importante, si es un tejido laxo este al entrar en tensión reducirá su diámetro y 6 mm podrí­an reducirse a 4 mm lo que hace difí­cil de ejercer tracción con las manos y patina en ellas, lo que te puede provocar quemaduras por fricción o perder la cuerda de las manos en un momento critico; un ejemplo de esto es la cuerda de recate de Kordas;  Busca un tejido mas compacto lo que dará estabilidad a el diámetro al someterse bajo tensión.

El largo: hay cuerdas en el mercado que van de los 15 a los 25 metros; sin embargo, esta comprobado que un buen lanzamiento no va mas allá de los 20 metros, el promedio de las bolsas tiene 17 metros que es lo que se puede lanzar de forma eficiente.

La Forma: en las cuerdas encontramos dos formas, la cilí­ndrica como cualquier otra cuerda y la plana, similar a una cinta tubular; la cuerda plana es mas amigable al sujetar ya que al tener mayor superficie le confiere mas agarre. Mas difícil de encontrar en el mercado Rodcle

La Practicidad: que tu bolsa sea practica para usar es una de las características principales, que sea fícil de conectar y desconectar ( que la puedas tener a la mano)

Tanto la cuerda como la bolsa No debe de tener ningún elemento rí­gido sujeto a ella (broches, mosquetones; ganchos) puedes lesionar a la víctima en caso de hacer contacto con su rostro.

En situaciones de aguas vivas debes de tener la bolsa accesible, poder desconectarla lanzarla con certeza en menos de 5 segundos; para eso debes de practicar y practicar y practicar y después de eso volver a practicar.

 

 

 

 

Debes de ser eficiente lanzado la cuerda tanto embolsada como fuera de la bolsa y poder hacer un buen lanzamiento en las 3 formas posibles de hacerlo

Recuerda que las cuerdas y el agua en movimiento no se llevan bien, usar una cuerda de rescate sin tener capacitación PROFESIONAL es peligroso; si no sabes usarla podrí­as poner en una situación mas precaria a la víctima o en peligro a otros rescatistas, existen técnicas, criterios y estrategias específicas para su uso.

Fórmate con profesionales !!! ven a nuestro Curso de aguas Vivas

 

 

 

Share
Bookmark the permalink.

Comments are closed.